Todos los años se alcanzan hitos representativos en todos los ámbitos, pero sobre todo en salud, y 2024 no ha sido menos: los avances han alcanzado nuevas cimas, ofreciendo nuevos horizontes de tratamientos y de líneas de investigación que, sin duda, van a tener un gran impacto en la salud global.
Aunque han sido muchas las buenas noticias este año, queremos destacar 10 hitos en I+D+i que creemos que van a contribuir a mejorar ostensiblemente la calidad de vida de las personas. Y qué mejor manera de hacerlo que aprovechando el Día de la Salud Universal.
- Desarrollo de un nuevo compuesto antibiótico que supera diversas formas de resistencia a los antimicrobianos. Investigadores estadounidenses han descubierto este año un antibiótico innovador que muestra eficacia contra bacterias resistentes a múltiples fármacos, ofreciendo una esperanza en la lucha contra las infecciones resistentes.
El antibiótico sintético, denominado cresomicina, resultó eficaz contra cepas de bacterias multirresistentes como Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa.
Dos de estas bacterias están incluidas en la lista de patógenos prioritarios para los que se «necesitan urgentemente» nuevos antibióticos, elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Terapia génica para la sordera: sin duda, una de las grandes noticias del año, ya que médicos de la Universidad de Fudan en Shanghái han desarrollado un ensayo con éxito en niños de entre uno y once años en ambos oídos que padecían una condición llamada DFNB9, causadas por mutaciones en el gen Olof, responsable del 2 al 8% de todos los casos de pérdida auditiva congénita.
A las pocas semanas de recibir la terapia, los niños habían mejorado su capacidad auditiva, podían localizar fuentes de sonido y reconocer el habla en entornos ruidosos. Puedes seguir leyendo en National Geographic.
- Vacuna contra la malaria. A pesar de los avances, hay muchos obstáculos que dificultan el control del paludismo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, se calcula que en 2022 se produjeron en el mundo 249 millones de casos y 608 000 muertes por esta enfermedad. La Región de África continúa soportando la mayor carga: el 94% de los casos y el 95% de las defunciones en el mundo. La población infantil es especialmente vulnerable: casi medio millón de niños africanos mueren por paludismo cada año.
En este contexto, científicos de todo el mundo siguen buscando un tratamiento que prevenga la enfermedad. Y lo han conseguido: la vacuna R21/Matrix-M ha demostrado una alta eficacia y un buen perfil de seguridad en niños africanos, representando un avance crucial en la lucha contra esta enfermedad. Sigue en proceso de ensayo, pero con gran éxito, según el estudio publicado en The Lancet.
- Prueba de sangre para el Alzheimer. El aumento en la esperanza de vida de la población, y la adopción de hábitos de vida poco saludables, están propiciando que cada vez haya más casos de Alzheimer, una enfermedad que, de poderse detectar precozmente, podría ser tratada para paliar sus efectos en el medio-largo plazo.
En este sentido, se ha descubierto que una simple analítica puede detectar con alta precisión la enfermedad de Alzheimer, facilitando un diagnóstico más temprano y menos invasivo. Con los ensayos realizados, las pruebas tuvieron una precisión de alrededor el 90% en la identificación de los síntomas de la enfermedad en pacientes con síntomas cognitivos atendidos en atención primaria y clínicas especializadas en atención de la memoria, según leemos en la Asociación Internacional de Alzheimer. Sin duda, un horizonte más que esperanzador.
- Microbots para el tratamiento del cáncer de hígado. Hace años que la industria cinematográfica se aventuraba a dibujar un futuro en el que la tecnología fuera la aliada del ser humano para llevar a cabo tratamientos o intervenciones complejos y casi imposibles. Pues bien, el paso del tiempo está dando la razón a los visionarios cinéfilos, porque se ha conseguido crear microrrobots que pueden navegar dentro del cuerpo humano para administrar tratamientos directamente en tumores hepáticos, mejorando la precisión y eficacia de las terapias contra el cáncer.
Investigadores canadienses dirigidos por el radiólogo de Montreal Gilles Soulez han desarrollado un enfoque novedoso para tratar tumores de hígado utilizando microrobots guiados por imanes en un dispositivo de resonancia magnética. Publicado en ‘Science Robotics ‘, este enfoque podría cambiar el paradigma de la Radiología intervencionista utilizados para tratar el cáncer de hígado, a la vez que abre nuevas vías de investigación para el tratamiento de otras patologías similares. Desde luego, una tecnología que implica un antes y un después en la medicina personalizada de precisión mínimamente invasiva.
- Aprobación de un nuevo fármaco para la esteatohepatitis no alcohólica (NASH). También conocida como hígado graso, supone una amenaza para la calidad de vida de los afectados y un desafío para la medicina. Tras varios meses de ensayos clínicos, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) ha aprobado el primer medicamento para tratar la NASH, que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Este fármaco ofrece una nueva esperanza para pacientes que anteriormente tenían opciones limitadas de tratamiento.
- Avances en la edición genética para enfermedades hereditarias: una aprobación histórica de medicamentos para tratar una sola enfermedad puede ser el precursor de una nueva era de medicamentos que se dirige a múltiples enfermedades a nivel genético.
En diciembre de 2023, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) aprobó la primera terapia de infusión de su tipo para el tratamiento de la enfermedad de células falciformes que utiliza CRISPR, una tecnología de edición genética de la que se ha hablado mucho. CRISPR permite a los investigadores atacar una enfermedad al alterar el material genético del paciente.
Los científicos a menudo describen CRISPR como un par de “tijeras” moleculares, ya que la herramienta puede crear una ruptura precisa en las cadenas de ADN, el código genético que se transmite de padres a hijos, para alterar un gen de una manera beneficiosa.
Con estas terapias se podría ayudar a pacientes con leucemia, mieloma múltiple, problemas de colesterol, angioedema hereditario, amiloidosis transtiretina o el propio VIH o Sida, por nombrar solo algunas. Terapia que también genera cierto debate ético, pero que también abre un horizonte más que esperanzador para el tratamiento de algunas enfermedades para las cuales podría no haber solución.
- Implementación de la inteligencia artificial en el diagnóstico médico. Pudiera parecer una moda, porque se habla de inteligencia artificial en todos los sectores y se le está encontrando múltiples aplicaciones. Pero más que una moda, es una realidad, también en la Salud. Y aunque todavía muy incipiente, se está utilizando para el diagnóstico de enfermedades, la mejora de precisión y rapidez en la detección de patologías como el cáncer y enfermedades cardiovasculares, entre otras. Según Forbes, estas herramientas están transformando la práctica médica, permitiendo diagnósticos más precisos y personalizados.
- Desarrollo de exoesqueletos para la movilidad. Otra gran revolución y ejemplo de tecnología al servicio de la Salud. Leemos en La Vanguardia la gran noticia de la creación de exoesqueletos avanzados que permiten a personas con movilidad reducida caminar nuevamente, mejorando su calidad de vida y facilitando procesos de rehabilitación. Estos dispositivos están revolucionando la terapia física y la asistencia a personas con discapacidades motoras.
- Avances en neuroprótesis. Las neuroprótesis han permitido la recuperación de sentidos perdidos, como la vista o el oído, mediante la estimulación directa del sistema nervioso. Estos dispositivos ofrecen nuevas esperanzas a personas con discapacidades sensoriales, abriendo posibilidades para la restauración de funciones perdidas. Pero no solo eso, sino que los implantes cocleares abrieron el camino a un amplio abanico de neuroimplantes que ayudan a recuperar la visión, tratar el párkinson o mitigar algunos trastornos mentales.
Estos hitos representan el esfuerzo continuo por mejorar la salud y la calidad de vida en todo el mundo. Desde terapias innovadoras hasta tecnologías de diagnóstico avanzadas, 2024 ha demostrado ser un año de transformación en el ámbito de la salud. Y 2025 es aún más prometedor. Os lo contaremos desde este blog.